jueves, 29 de marzo de 2012

SEGURIDAD E HIGIENE EN EL LABORATORIO



Recomendaciones generales de orden personal
- No trabaje en el laboratorio sin que al menos otra persona tenga conocimiento de ello.
- Use propipetas para pipetear solventes orgánicos, soluciones tóxicas o ácidos o bases fuertes. 
- Emplee guantes y/o gafas para manipular sustancias peligrosas, inflamables o explosivas y
hágalo bajo campana.
- No lleve sus manos sin lavar a la boca u ojos cuando haya utilizado productos químicos.
- No ingiera alimentos o bebidas en el laboratorio.

 Recomendaciones generales con respecto al laboratorio
- Mantenga las mesadas limpias y libres de materiales extraños al trabajo. 
- Rotule inmediatamente cualquier reactivo, solución o muestra para el análisis.
-Todas las botellas y recipientes deben estar perfectamente identificados de la siguiente forma:
nombre, concentración, fecha de preparación y responsable. Cuando se tenga duda sobre un
reactivo se descartará.
- Mantenga limpia la campana de extracción y no la use como lugar de almacenamiento.
- Limpie inmediatamente cualquier derrame de productos o reactivos. Protéjase si es necesario
para realizar la tarea.
- En caso de derrames de productos inflamables, tóxicos o corrosivos siga los siguientes pasos:
interrumpa el trabajo, advierta a las personas próximas sobre lo ocurrido, realice o solicite
ayuda para una limpieza inmediata.
- Cuando se utilicen solventes inflamables, asegurarse que no haya fuentes de calor cercanas.

Eliminación de desechos
- Sodio y potasio metálicos: Se deben disolver previamente en forma total en alcohol etílico. La
solución resultante se puede escurrir en la pileta.
- Mercurio (por ejemplo, rotura del termómetro): Debe recogerse inmediatamente con ayuda de
una pipeta que tiene adosada una pera de goma y se guarda bajo agua. Si hay mercurio que no
se puede recuperar se inactiva con azufre en polvo o formando una amalgama con cobre y se
guarda en un recipiente cerrado. No arrojar mercurio en piletas con cañería de plomo ya que
este material es rápidamente atacado.
- Cianuros: No arrojar nunca a la pileta. Para su destrucción se puede emplear hipoclorito de
sodio, siempre en medio alcalino fuerte. .
- Soluciones con cationes metálicos: Se recogen en bidones plásticos y se los insolubiliza para su
posterior disposición final adecuada. 
Que puede descargarse en las piletas?
• Bicarbonato, cloruro, bromuro, ioduro, carbonato, fosfato, sulfato y lactato de sodio,
potasio, magnesio, calcio y amonio. • Soluciones de hipoclorito (lavandina).
• Etilenglicol diluido a menos del 10 %.
• Acido cítrico y  sus sales de sodio, potasio, magnesio, calcio y amonio.
• Azúcares.
• Acidos y bases fuertes, neutralizando o desechando de a porciones y haciendo correr
abundante agua.

Operaciones rutinarias en el Laboratorio
a- Trabajo con material de vidrio: Cuando se insertan partes de vidrio en tubos de goma o
tapones se las debe lubricar con agua, glicerina o detergente y deben protegerse las manos con
guantes o una tela doblada. Mantener el tapón entre el pulgar y el índice, nunca en la palma de la
mano.
b- Encendido de fuego: Antes de encender una llama asegúrese que lo hace en un lugar
permitido donde no haya material inflamable a su alrededor y que exista un adecuado ajunte
entre la tubería, robinete y mechero y que no  haya pérdida de gas (testeando con solución de
detergente). Al encender el mechero hagalo con la menor apertura posible del robinete. No
abandone el laboratorio sin haber apagado los mecheros.
c- Trabajo con ácidos y bases fuertes: Abrir las botellas despacio y bajo campana. Antes de tocar
una botella se debe verificar que no esté húmeda. No la tome del cuello ni del tapón. Si la misma
está contenida en un recipiente, verifique el  estado del mismo y tómelo sosteniéndolo por la
base. Trabaje siempre con guantes. Bajo ninguna circunstancia intente verificar el contenido de
una botella o recipiente por su olor. Pipetear con propipeta. 
No apoyar la pipeta usada sobre la mesada, colocarla sobre un vidrio de reloj. Las propipetas se
deben guardar con la ampolla llena de aire (sin aplastar) porque se deforman y pierden su
función.
En la dilución de ácidos concentrados se debe  agragar el ácido sobre el agua de a poco y
agitando y no a la inversa ya que se producirán proyecciones del ácido en todas direcciones.
El ácido fluorhídrico ataca al vidrio, por lo tanto se guarda en recipientes de plástico. El
hidróxido de sodio también se guarda en recipiente de polietileno.
En todos los casos, tapar con firmeza las botellas de manera de evitar pérdida de concentración
por volatilización (HCl, HNO3), dilución (higroscopicidad del H2SO4) o carbonatación del
NaOH. 
 Procedimiento en caso de incendio
Si se produce un incendio, lo primero que debe hacerse es informar a los demás y pedir ayuda. Si
el incendio es pequeño se puede intentar apagarlo o circunscribirlo, corte el gas y ataque el
incendio con arena, extintor o agua. Con los equipos eléctricos no se puede usar agua. El chorro
del extintor se debe dirigir a la base de la llama.
Su vida es más valiosa que cualquier equipo, por lo que si corre el riesgo de verse atrapado o
alcanzado por las llamas o una explosión o sofocarse por el humo, abandone el lugar. Retírese
del lugar en orden, sin pánico. Si hay humo, arrójese al suelo. El humo va hacia arriba. Si debe
pasar por zonas de intenso calor, cúbrase la cabeza con una tela preferentemente mojada. 
Si Ud. estaba trabajando con materiales peligrosos (tóxicos o corrosivos), antes de alejarse del
lugar del incendio informe de esta circunstancia a los que vayan a combatir el incendio.
Cuando deba trabajar en un local se debe aprender antes que nada dónde se encuentran los
elementos de lucha contra incendios, las llaves de gas, electricidad, el teléfono y los números de
emergencia.
PRIMEROS AUXILIOS

Acidos corrosivos: Sulfúrico, clorhídrico, nítrico, fluorhídrico, etc.
Ingesta: se administrará rápidamente líquidos acuosos adicionados con agentes alcalinos débiles
como:
• Mg(OH)2 al 8 %
• Gel de Al(OH)3
• Cal apagada (Ca(OH)2) en forma de solución azucarada.
NO usar bicarbonato de sodio pues da origen a desprendimiento de gas carbónico, lo cual puede
provocar perforación en las paredes digestivas ya fuertemente traumatizadas.
Lesiones externas:
En piel: lavar la región atacada con abundante agua y aplicar compresas embebidas en los
neutralizantes alcalinos antes indicados
En boca: enjuagar con una solución de bicarbonato de sodio.
En ojos: colocar solución de bicarbonato de sodio al 22,5 %o isotónica con las lágrimas.
Derrames: no utilizar agua. Utilizar arena, bicarbonato de sodio o mezcla de ambos protegiendo
las manos con guantes de goma.

 Alcalis cáusticos: Hidróxido de sodio o calcio, amoníaco, carbonato de sodio o potasio, etc.
Lesiones: son mas peligrosos que los ácidos pues consiguen actuar a mayor profundidad en los
tejidos (saponificación de triglicéridos).
Ingesta: Se puede suministrar abundante agua fria para diluir el álcali y luego soluciones acuosas
de ácidos débiles. Por ej.
• Vinagre al 1 %
• Ácido acético al 1 %o.
• Jugo de limón (ácido cítrico).
Lesiones Externas:
En piel: lavar la región atacada con abundante agua y aplicar compresas embebidas en los
neutralizantes antes indicados.
En boca: enjuagar con agua y luego con alguna de las soluciones antes indicadas.
Derrames: si el álcali es líquido y en poca cantidad, se puede lavar con abundante agua y drenar
a la rejilla o pileta. Si es sólido, juntar con pala de plástico y verter poco a poco en la pileta,
haciéndo correr abundante agua. Siempre protéjase las manos con guantes de goma.

Metales pesados: Por ejemplo Cd, Zn, Pb, Be, Cr, Hg.
Toxicidad: En general los metales pesados y sus sales son tóxicos o cancerígenos si se ingieren
en cantidades apreciables o se inhalan en forma permanente. El contacto con la piel puede
producir irritación.
Lesiones: El material que entra en contacto con la piel debe ser lavado enseguida con abundante
agua, al igual si se salpican los ojos. 
INFORMACIÓN ÚTIL
Números telefónicos de interés
Policía: 101; 423 1732/3333
Bomberos: 100; 423 1736/37/38
Emergencias médicas: 107;  424 7603/7599; Emergencias toxicológicas: 0800 222 9911 SIPEM: 451 3145, 453 1419; 453 5335 
MANEJO DE SUSTANCIAS QUÍMICAS
Como costumbre se deben leer  la etiqueta de un reactivo antes de usarlo. Para manejar con
seguridad las sustancias químicas se han ideado diversos códigos dependiendo de la casa
fabricante. En la siguiente figura se muestran  los pictogramas que se usan en general en la
clasificación de las sustancias químicas.
Los sistemas clasifican las sustancias en las siguientes categorías:

Sustancias explosivas
Peligro. Este símbolo señaliza sustancias que pueden explotar bajo determinadas condiciones.
Ejemplo: dicromato de amonio.
Precaución. Evitar choques, percusión, fricción, formación de chispas y contacto con el calor.

Sustancias oxidantes (comburentes)
Peligro. Los compuestos comburentes pueden inflamar sustancias combustibles o favorecer la
amplitud de incendios ya declarados, dificultando su extinción. Ejemplo: permanganato de
potasio, peróxido de sodio.
Precaución. Evitar cualquier contacto con sustancias combustibles.

Sustancias inflamables
a. Sustancias autoinflamables. Ejemplo: alquilos de aluminio, fósforo.
Precaución. Evitar contacto con el aire
b. Gases fácilmente inflamables. Ejemplo: butano, propano.
Precaución. Evitar la formación de mezclas inflamables gas-aire y aislar de fuentes de ignición.

Sustancias sensibles a la humedad
Productos químicos que desarrollan emanaciones de gas inflamable al contacto con el agua.
Ejemplo: litio, borohidruro de sodio.
Precauciones: evitar contacto con agua o con humedad.

Líquidos inflamables
En términos muy sencillos, los líquidos inflamables son aquellos que fácilmente pueden arder.
El que un líquido arda con más o menos facilidad depende de su punto de ignición. Entre más
bajo sea este punto más fácilmente arde el reactivo y por lo tanto mayor cuidado se ha de tener

Explosivo Oxidante Inflamable Tóxico
Irritante            Corrosivo  Peligro Biológico  Dañino para
  el Ambiente  en su manejo, almacenamiento y transporte. Con estos líquidos se ha realizado una clasificación
teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto y su solubilidad en el agua:

 PELIGRO CLASE A
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen un punto de ignición por debajo de 100 ºC y
que no se disuelven en el agua a 15 ºC.
AI         Líquidos con punto de ignición por debajo de 21 ºC.
AII        Líquidos con punto de ignición entre 21 y 55 ºC.
AIII       Líquidos con punto de ignición entre 55 y 100 ºC.
PELIGRO CLASE B
Esta clasificación se le asigna a líquidos que tienen punto de llama por debajo de 21 ºC y que se
disuelven en agua a 15 ºC, o  a aquellos cuyos componentes inflamables se disuelven en agua
también a 15 ºC. Este tipo de líquidos no se puede apagar con agua. Podemos poner ejemplos?

Sustancias tóxicas
Peligro. Tras una inhalación, ingestión o absorción a través de la piel pueden presentarse, en
general, trastornos orgánicos de carácter grave o incluso la muerte. Ejemplo: trióxido de
arsénico, cloruro de mercurio(II), cianuros en medio ácido (HCN).
Precaución. Evitar cualquier contacto con el cuerpo y en caso de malestar acudir
inmediatamente al médico.

 Sustancias nocivas
Peligro. La incorporación de estas sustancias por el organismo produce efectos agudos o
crónicos, e incluso la muerte, sólo en concentraciones importantes. Ejemplo: tricloroetileno.
Precaución. Evitar el contacto con el cuerpo humano así como la inhalación de vapores. En caso
de malestar acudir al médico.

 Sustancias corrosivas
Peligro. Por contacto con estas sustancias se destruye el tejido vivo y también otros materiales.
Ejemplo: bromo, ácido sulfúrico, cloro.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel, los ojos y la ropa.

Sustancias irritantes
Peligro. Este símbolo destaca en aquellas sustancias que pueden producir acción irritante sobre
la piel, los ojos y sobre los órganos respiratorios. Ejemplo: amoníaco, cloruro de bencilo.
Precaución. No inhalar los vapores y evitar el contacto con la piel y los ojos.

ETIQUETAS DE LOS PRODUCTOS QUÍMICOS Y SIGNIFICADO DE LOS
SÍMBOLOS
Las etiquetas contienen:
• Nombre completo y descripción del producto
• Información sobre salud y riesgos
• Datos analíticos específicos del lote. • Pictogramas para reconocimiento instantáneo de los riesgos
• Datos útiles de referencia, número CAS (Chemical Abstract Service), fórmula química.
A  Nombre y descripción del producto
B  Código de producto
C  Información descriptiva adicional
D  Recomendaciones para el manejo y almacenamiento
     Las temperaturas que se indican se refieren al almacenamiento a largo plazo. Los productos
pueden embarcarse bajo condiciones diferentes para disminuir los costos de flete y
embarque, pero que aún así aseguran su calidad.
E  Advertencia de peligro
F  Análisis del lote
    Datos de actividad, pureza, grado de hidratación, etc. para este lote.
G  Tamaño de empaque
H  Número de lote
I   Pictograma de advertencia
J  Información Adicional de advertencia
    Una descripción mas completa de los riesgos reales, precauciones en el manejo y
procedimientos de emergencia.
K  Numero CAS
     Varían en cuan específicamente definen  el material. Cuando se indican para una mezcla o
solución, generalmente se refieren al número CAS del soluto o componente referido en el
nombre principal de la etiqueta.
L   Formula química y Peso Fórmula
M  Código de barras y equivalente legible
      Sirve como identificación del producto y es para uso interno de la empresa.
N   Número de los enunciados de riesgo (R) y seguridad (S).
     Ej. R19: puede formar peróxidos explosivos, R60: puede disminuir la fertilidad, S30: nunca
añada agua a este producto, S24: evite el contacto con la piel.
O  Hoja de datos de seguridad disponibles
     Indica que hay una hoja de datos de seguridad (MSDS) disponible para ser consultada.
P   Número EC
     Este número indica que el producto ha sido ensayado. Si no cuenta con este número llevará
una frase de advertencia, por ej. “Caution-substance not yet fully tested” (Precaución-Sustancia
aún no totalmente probada).

Señales en forma de panel


 Características intrínsecas
La forma y colores de estas señales se definen en el apartado 3 de este Anexo, en función del tipo de señal de que se trate.
Los pictogramas serán lo más sencillos posible, evitándose detalles inútiles para su comprensión. Podrán variar ligeramente o ser más detallados que los indicados en el apartado 3, siempre que su significado sea equivalente y no existan diferencias o adaptaciones que impidan percibir claramente su significado.
Las señales serán de un material que resista lo mejor posible los golpes, las inclemencias del tiempo y las agresiones medio ambientales.
Las dimensiones de las señales, así como sus características colorimétricas y fotométricas, garantizarán su buena visibilidad y comprensión
Requisitos de utilización
Las señales se instalarán preferentemente a una altura y en una posición apropiadas en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos, en la proximidad inmediata del riesgo u objeto que deba señalizarse o, cuando se trate de un riesgo general, en el acceso a la zona de riesgo.
El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
A fin de evitar la disminución de la eficacia de la señalización no se utilizarán demasiadas señales próximas entre sí.
Las señales deberán retirarse cuando deje de existir la situación que las justificaba.
Tipos de señales

Señales de advertencia
Forma triangular. Pictograma negro sobre fondo amarillo (el amarillo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal), bordes negros. Como excepción, el fondo de la señal sobre "materias nocivas o irritantes" será de color naranja, en lugar de amarillo, para evitar confusiones con otras señales similares utilizadas para la regulación del tráfico por carretera.

Señales de prohibición
Forma redonda. Pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda (transversal descendente de izquierda a derecha atravesando el pictograma a 45º respecto a la horizontal) rojos (el rojo deberá cubrir como mínimo el 35% de la superficie de la señal)
Forma redonda. Pictograma blanco sobre fondo azul (el azul deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).


Señales relativas a los equipos de lucha contra incendios
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo rojo (el rojo deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal).

 Señales de salvamento o socorro
Forma rectangular o cuadrada. Pictograma blanco sobre fondo verde (el verde deberá cubrir como mínimo el 50% de la superficie de la señal)



Señales luminosas y acústicas
Características y requisitos de las señales luminosas
La luz emitida por la señal deberá provocar un contraste luminoso apropiado respecto a su entorno, en función de las condiciones de uso previstas. Su intensidad deberá asegurar su percepción, sin llegar a producir deslumbramientos.
La superficie luminosa que emita una señal podrá ser de color uniforme, o llevar un pictograma sobre un fondo determinado. En el primer caso, el color deberá ajustarse a lo dispuesto en el apartado 1 del Anexo II; en el segundo caso, el pictograma deberá respetar las reglas aplicables a las señales en forma de panel definidas en el Anexo III.
Si un dispositivo puede emitir una señal tanto continua como intermitente, la señal intermitente se utilizará para indicar, con respecto a la señal continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.
No se utilizarán al mismo tiempo dos señales luminosas que puedan dar lugar a confusión, ni una señal luminosa cerca de otra emisión luminosa apenas diferente.
Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales luminosas.
Los dispositivos de emisión de señales luminosas para uso en caso de peligro grave deberán ser objeto de revisiones especiales o ir provistos de una bombilla auxiliar.
Características y requisitos de uso de las señales acústicas
La señal acústica deberá tener un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible, sin llegar a ser excesivamente molesto. No deberá utilizarse una señal acústica cuando el ruido ambiental sea demasiado intenso.
El tono de la señal acústica o, cuando se trate de señales intermitentes, la duración, intervalo y agrupación de los impulsos, deberá permitir su correcta identificación y clara distinción frente a otras señales acústicas o ruidos ambientales.
No deberán utilizarse dos señales acústicas simultáneamente.
Si un dispositivo puede emitir señales acústicas con un tono o intensidad variables o intermitentes, o con un tono o intensidad continuos, se utilizarán las primeras para indicar, por contraste con las segundas, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida.

El sonido de una señal de evacuación deberá ser continuo.
Disposiciones comunes
Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de realizar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
Al finalizar la emisión de una señal luminosa o acústica se adoptarán de inmediato las medidas que permitan volver a utilizarlas en caso de necesidad.
La eficacia y buen funcionamiento de las señales luminosas y acústicas se comprobará antes de su entrada en servicio, y posteriormente mediante las pruebas periódicas necesarias.
Las señales luminosas y acústicas intermitentes previstas para su utilización alterna o complementaria deberán emplear idéntico código.




Normas de seguridad e higiene en el laboratorio de química


Normas referentes a la instalación

1.Las ventanas y puertas han de abrir adecuadamente, ya que en caso de humos excesivos es necesaria la máxima ventilación y en caso de incendio, la mínima.

2.Las mesas, sillas taburetes, suelos, etc., y el mobiliario en general deben estar en buen estado para evitar accidentes.

3.Los grifos de agua y los desagües no deben tener escapes que hagan resbaladizo el suelo y pudran la madera. Los desagües deben permitir bien el paso de agua.

4.Los enchufes o cables eléctricos no deben estar rotos o pelados; en caso de que sea así deben sustituirse inmediatamente o protegerse para que no puedan tocarse. Nunca deben ir por el suelo de forma que se puedan pisar.

5.Los armarios y estanterías deben ofrecer un almacenamiento para aparatos y productos químicos y estar siempre en perfecto orden.

Normas personales

1.Cada grupo se responsabilizará de su zona de trabajo y de su material.

2.La utilización de bata es muy conveniente, ya que evita que posibles proyecciones de sustancias químicas lleguen a la piel.

3.

Es muy aconsejable, si se tiene el pelo largo, llevarlo recogido o metido en la ropa, así como no llevar colgantes.

4.En el laboratorio no se podrá fumar, ni tomar bebidas ni comidas.

Normas referentes al orden

1.Las sustancias tóxicas permanecerán en armario con llave.

2.Es imprescindible la limpieza del laboratorio, de su instrumental y utensilios, así como que esté ordenado.

3.En las mesas de laboratorio o en el suelo, no pueden depositarse prendas de vestir, apuntes, etc., que pueden entorpecer el trabajo.

Normas referentes a la utilización de productos químicos

1.Antes de utilizar un determinado compuesto, asegurarse bien de que es el que se necesita; para ello leeremos, si es preciso un par de veces, el rótulo que lleva el frasco.

2.Como regla general, no coger ningún producto químico. El profesor los proporcionará.

3.No devolver nunca a los frascos de origen los sobrantes de los productos utilizados sin consultar al profesor.

4.Es de suma importancia que cuando los productos químicos de desecho se viertan en las pilas de desagüe, aunque estén debidamente neutralizados, enseguida circule por el mismo abundante agua.

5.No tocar con las manos, y menos con la boca, los productos químicos.

6.No pipetear con la boca los productos abrasivos. Utilizar la bomba manual o una jeringuilla.

7.Los ácidos requieren un cuidado especial. Cuando queramos diluirlos, nunca echaremos agua sobre ellos; siempre al contrario, es decir, ácido sobre el agua.

8.Los productos inflamables no deben estar cerca de fuentes de calor, como estufas, hornillos, radiadores, etc.

9.Cuando se vierta cualquier producto químico debe actuarse con rapidez, pero sin precipitación.

10.Si se vierte sobre tí cualquier ácido o producto corrosivo, lávate inmediatamente con mucha agua y avisa al profesor.

11.Al preparar cualquier disolución, se colocará en un frasco limpio y rotulado convenientemente.

Normas referentes a la utilización del material de vidrio

1.Cuidado con los bordes y puntas cortantes de tubos u objetos de vidrio. Alisarlos al fuego. Mantenerlos siempre lejos de los ojos y de la boca.

2.El vidrio caliente no se diferencia a simple vista del vidrio frío. Para evitar quemaduras, dejarlo enfriar antes de tocarlo (sobre ladrillo, arena, planchas de material aislante,...).

3.Las manos se protegerán con guantes o trapos cuando se introduzca un tapón en un tubo de vidrio.

Normas referentes a la utilización de balanzas

1.Cuando se determinen masas de productos químicos con balanzas, se colocará papel de filtro sobre los platos de la misma y, en ocasiones, será necesario el uso de un "vidrio de reloj" para evitar el ataque de los platos por parte de sustancias corrosivas.

2.Se debe evitar cualquier perturbación que conduzca a un error, como vibraciones debidas a golpes, aparatos en funcionamiento, soplar sobre los platos de la balanza, etc.

Normas referentes a la utilización de gas

1.El uso del gas butano requiere un cuidado especial: si se advierte su olor, cerrar la llave y avisar al profesor.

2.Si se vierte un producto inflamable, córtese inmediatamente la llave general de gas y ventilar muy bien el local.

Sustancias químicas peligrosas

Las sustancias químicas se clasifican, en función de su peligrosidad, en:

Explosivos.

Sustancias y preparados que pueden explosionar bajo el efecto de una llama.

Comburentes.

Sustancias y preparados que, en contacto con otros, particularmente con los inflamables, originan una reacción fuertemente exotérmica.

Extremadamente inflamables.


Sustancias y productos químicos cuyo punto de ignición sea inferior a 0°C, y su punto de ebullición inferior o igual a 35°C.

Fácilmente inflamables.

Se definen como tales:

· Sustancias y preparados que, a la temperatura ambiente, en el aire y sin aporte de energía, puedan calentarse e incluso inflamarse.

· Sustancias y preparados en estado líquido con un punto de ignición igual o superior a 0°C e inferior a 21°C.

· Sustancias y preparados sólidos que puedan inflamarse fácilmente por la acción breve de una fuente de ignición y que continúen quemándose o consumiéndose después del alejamiento de la misma.

· Sustancias y preparados gaseosos que sean inflamables en el aire a presión normal.

· Sustancias y preparados que, en contacto con el agua y el aire húmedo, desprendan gases inflamables en cantidades peligrosas.

Inflamables.
Sustancias y preparados cuyo punto de ignición sea igual o superior a 21°C e inferior a 55°C.

Muy tóxicos.

Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos graves, agudos o crónicos, e incluso la muerte.

Nocivos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan entrañar riesgos de gravedad limitada.

Corrosivos.
Sustancias y preparados que en contacto con los tejidos vivos puedan ejercer sobre ellos una acción destructiva.

Irritantes.
Sustancias y preparados no corrosivos que por contacto inmediato, prolongado o repetido con la piel o mucosas pueden provocar una reacción inflamatoria.

Peligrosos para el medio ambiente.
Sustancias y preparados cuya utilización presente o pueda presentar riesgos inmediatos o diferidos para el medio ambiente.

Carcinógenos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir cáncer o aumento de su frecuencia.

Teratogénicos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan inducir lesiones en el feto durante su desarrollo intrauterino.

Mutagénicos.
Sustancias y preparados que por inhalación, ingestión o penetración cutánea puedan producir alteraciones en el material genético de las células.
Algunas de estas sustancias se reflejan en el etiquetado de los productos químicos mediante un símbolo o pictograma, de manera que se capte la atención de la persona que va a utilizar la sustancia.



¿En que consiste?



 Con la finalidad de proporcionar un ambiente positivo en materia de salud y seguridad, el Departamento de Laboratorios cuenta con el área de Seguridad e Higiene, encargado de implementar y supervisar, el cumplimiento de la normatividad de acuerdo a la Secretaria de Trabajo y Prevención Social (STPS), con ello se estructura un plan de trabajo e implementa acciones de capacitación de primeros auxilios al personal del departamento, así mismo realiza actividades como pintado tuberías, instalación de regaderas, lavaojos, letreros alusivos a Seguridad e Higiene todo ello en los diversos laboratorios de la Institución.
En el siguiente Manual usted podrá consultar aspectos importantes para la seguridad de los usuarios de los laboratorios: Los riesgos mecánicos, eléctricos, químicos y biológicos, así como también manejo de residuos, limpieza del material, mobiliario y equipo, levantamiento de pesos, incendios y planes de contingencia.